VICENTE PORTOLÉS TOMÁS - MÚSICO COMPOSITOR
Hijo de Manuel Portolés y Damiana Tomás.
Otros hermanos suyos: Damiana, Manuel, Abel, Carmen y Paco.
N. Useras (Castellón) 7 NOVIEMBRE 1.918
En lo que a l ´ Alcora respecta, Vicente llegó aquí desde Useras con sus padres y hermanos. Sus progenitores regentaron el bar denominado la Damiana (madre de el) o Puñalà, de la calle Vall.
En Mayo de 1.934, su padre, Manuel Portolés Barrera, solicita permiso municipal para obras en su domicilio de la calle Vall.
Residiendo en Alcora, en dicha razón, realiza sus estudios superiores de música según muestra su expediente del Conservatorio 1934/1937.
Sobre Vicente debemos hablar en el período previo y posterior a la república. Es en los años 50 cuando destaca y comienza una carrera sin precedentes por su número de obras como gran compositor.
Aquí en Alcora recibió sus primeras lecciones de solfeo, pues son sus palabras: “Yo recibí mis primeras lecciones de solfeo, del que fuera inolvidable maestro Emilio Mallol, pasando luego a formar parte de la banda de música, primero como componente, y luego, ya residiendo en Castellón, como director cuando eran requeridos mis servicios”.[1]
Ya en la posguerra, Vicente Portolés fue director de la banda sustituyendo a D. Emilio Mallol. A su vez a Vicente le sustituyó D. Eugenio Macián. De 1946/1950 nuestro personaje también fue director de Amics de la Música de San Juan de Moró.
Su instrumento fue el trombón de pistones, pero yo que le he conocido bien, puedo decir, que era un diablo con el teclado. Al piano le sacaba jugo con preciosas notas para pasodobles, boleros, baladas, etc. Su “Orquesta Portolés” fue de las más aplaudidas en los festejos locales de la época.
Fundó en Castellón un negocio/tienda dedicada al mundo de la música: instrumentos y reparación, papel pautado, recambios y cuerdas, discos, y también lugar de contratación de la famosa Orquesta Portolés, y de varietés y artistas que gestionaba el propio Portolés, así como representación/distribución de trabajo para otros músicos. Los que pertenecemos a este mundo, sabíamos ir con los ojos vendados hasta el final de la calle En medio de Castellón, razón de la popular tienda.
En Agosto de 1.981 y en los Salones Sociales de la Caja Rural San José, fue entregada la nueva bandera a la banda de música "Agrupació Musical l´ Alcalatén". Actuó de madrina Dª Julia Nomdedeu esposa del Presidente de la entidad D. Eliseo Cabrera. D. Vicente Portolés, junto con otros músicos retirados, recibió una insignia recordatoria de su paso por la banda alcorina. Como ya hemos dicho, Portolés fue director de la banda alcorina después de la contienda incivil. Sustituyó a Emilio Mallol, su primer profesor y abuelo del actual director.
El domingo 29 de Agosto de 1.982, solemne festividad del Santísimo Cristo del Calvario, después de la procesión, la Banda de Música Alcalatén realizaba el tradicional concierto dirigido por su director y maestro Vicente Serrano Gil. En la segunda parte, el repertorio nos mostraba que iba a interpretarse entre otras el pasodoble "Gracia Española", un arreglo para banda que hizo el propio Portolés, partiendo de una partitura suya creada inicialmente para orquesta. Llegado el momento, el director D. Vicente Serrano Gil, ofreció gentilmente la batuta a D. Vicente Portolés, siendo este quien dirigió la banda en la interpretación de su pasodoble "Gracia Española". Una vez finalizado y sin poder oír los aplausos de los asistentes que abarrotaban la Plaza de España, caía fulminado sobre el atril, siendo ya la madrugada del lunes 30 de Agosto cuando se certifica su defunción.
Tiempo después, habiéndose cumplido el aniversario de su fallecimiento, Alcora le rinde homenaje póstumo. A las 22,30 h. del domingo 4 de Setiembre de 1.983, último día de fiestas, en la Plaza Venerable y en su honor, se hizo un extraordinario festival de bandas de música. Estuvieron presentes la viuda, hijos, Gobernador Civil, Presidente de la Diputación, Corporación Municipal, y Reina y Damas.
Las bandas participantes: Santa Cecilia de Tales, Santa Cecilia de Sueras, Amics de la Música de San Juan de Moró, y Agrupació Musical l´ Alcalatén. Actuó de mantenedor Juan Enrique Más.
Se interpretaron obras del finado como: Morenito de Valencia; Nuevos Triunfos; Gracia Española, etc.
è Nota.- "El Morenito de Valencia ", fue estrenado en 1.944 en la plaza de toros de Castellón. Obra musical dedicada al malogrado torero cuyo verdadero nombre era Aurelio Puchol Aldás, muerto de una cornada en la plaza de toros de Guayaquil (Ecuador) el 9 de Octubre de 1.953, sus restos descansan en el cementerio de Montjuic.
è Nota.- Habría que hablar y escribir mucho sobre la familia de Vicente Portolés Tomás. Saga de músicos. Entre sus hermanos e hijos de estos, confeccionaríamos una loable lista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario